Ciudades "green", sostenibles y muy saludables

Vivir en ambientes urbanos con mucha población y concentración de personas y edificios, no sólo suele ir acompañado de mayores índices de contaminación, sino que incrementa los niveles de estrés. Este hecho ampliamente estudiado, cuenta con el remedio de que el contacto, aunque breve, con la naturaleza cercana (parques, lagos, montañas, etc.) mitigan rápidamente muchos de los efectos negativos de ese estrés mental. Las ciudades green son la solución perfecta.

La pandemia ha puesta de manifiesto más que nunca que el encerramiento en lugares pequeños no es bueno para la salud mental. La exposición a la naturaleza se ha relacionado en muchos estudios con significativas reducciones en la depresión, la ansiedad y hasta la esquizofrenia.

El acceso a la naturaleza es un factor influyente en la promoción de la salud del hombre y ofrece beneficios físicos y mentales.

 

Ciudades verdes y más sanas

 

La proliferación de parques y espacios verdes bien diseñados incentiva la actividad física de las personas que viven cerca. Esto conlleva una reducción de la obesidad y beneficia la capacidad pulmonar y de resistencia. Ya hay datos que indican claramente que los barrios con más árboles tienen menor prevalencia de enfermedades cardiacas y respiratorias (Proyecto  Green Heart Louisville).

La cantidad de árboles y plantas de las ciudades influye en las islas de calor urbanas. Es decir, los efectos de la radiación de calor de los edificios y las calles. Ha quedado demostrado que las ciudades más pobladas son siempre más calientes que las áreas circundantes. En cambio, si cuentan con espacios verdes pueden resultar varios grados más frías. Este hecho, junto a la reducción de la contaminación que también produce, salva vidas, según señalan investigaciones del TNC.

Actualmente el 54% de la población de todo el planeta es urbana. Este porcentaje se va a incrementar al menos hasta el 66% en el año 2050, según afirma Naciones Unidas. Ante esta realidad se impone una reflexión más allá de la estética o los espacios de recreo. ¿Cómo podemos hacer que nuestras ciudades sean más sanas?

 

Big Data para las ciudades sostenibles: GoGreenRoutes

 

La COVID-19 ha recolocado las prioridades en todos los sectores. Así, un nuevo proyecto de la Unión Europea investiga y busca datos científicos para tener una radiografía clara de los beneficios que la naturaleza urbana tiene para la salud de las personas.

Hasta 11 millones de euros financiados se destinarán a aplicar soluciones novedosas. Intervenciones urbanas basadas en la naturaleza, análisis de big data y ciencia ciudadana para investigar los vínculos entre los espacios verdes y la salud y el bienestar.

Con una red de casi 40 socios en Europa, América Latina y China, GoGreenRoutes va a poner en marcha “soluciones basadas en la naturaleza”. Transformarán a las 6 ciudades pioneras. Innovación y ciencia conectada que contarán con la participación de nueve centros urbanos, 14 universidades e instituciones de investigación, 12 pequeñas y medianas empresas y cinco ONG. Todo al servicio de un diseño responsable que fomente la unión de la naturaleza en los entornos urbanos.

Concretamente, algunas de estas intervenciones servirán para limitar el tráfico de vehículos motorizados de los ciclistas y peatones. Para limitar la contaminación y por el beneficio de todos los grupos de género y edad en Umeå (Suecia). Cultivar la copropiedad de los espacios verdes urbanos en Versalles (Francia). Preparando la ciudad para el futuro para nuevos desarrollos planificados y reduciendo los riesgos de gentrificación. O aprovechar todo el potencial de los espacios naturales para fomentar un estilo de vida más activo y un mejor bienestar en Burgas (Bulgaria), entre otros.

 

Vida más saludable en las Ciudades green

 

Está claro que lo verde es algo más que una moda. Llevar un diseño sostenible y que apueste por la salud es algo que desde ViveLibre siempre apoyaremos.

El acceso a espacios verdes es fundamental para la salud y el bienestar mental. Tal como lo recoge también la meta 11 de los ODS que habla de proporcionar acceso universal a espacios públicos y verdes seguros, inclusivos y accesibles. En particular para mujeres, niños, personas mayores y personas con discapacidad, para 2030.

Pasar tiempo al aire libre, además de mantenernos seguros respecto a la transmisión de virus, promueve una respuesta psicofisiológica positiva. Las ciudades green son clave para nuestra respuesta resiliente a los desafíos globales.

Por eso, poner la tecnología a trabajar significa crear mejores lugares para vivir, y estos, por definición, deben ser siempre más sanos y seguros para todos.

 


Hogares adaptados para ganar autonomía y bienestar

A medida que vamos envejeciendo, vamos teniendo más dificultades para movernos y realizar las tareas cotidianas. La mayoría de personas mayores prefieren seguir viviendo en su hogar de toda la vida, en lugar de ir a una residencia, por ejemplo. Por eso es importante adaptar la vivienda a tus circunstancias personales. Eliminar ciertos elementos te ayudará a estar más cómodo y seguro dentro de tu hogar.

Lo más importante es prevenir las caídas o posibles accidentes domésticos, ya que una lesión de este tipo puede tener graves consecuencias para la salud.  Por ello, hay que empezar a adecuar el hogar con tiempo, y no dejarlo para última hora.  Lo más recomendable es ir implementando ciertos cambios según vayan apareciendo las nuevas necesidades. Si realizamos los cambios de manera progresiva, serán menos traumáticos para la persona mayor o dependiente.

 

Recomendaciones para adaptar tu vivienda

 

Algunos de los cambios que puedes realizar en tu hogar y que te ayudarán a estar más seguro dentro de tu vivienda son los siguientes:

 

  • Es importante quitar los elementos que nos dificulten los movimientos. Por ejemplo, las alfombras. Son un elemento decorativo que puede ser el causante de muchos tropiezos y caídas. Eliminarlo de tu hogar, te dará tranquilidad.
  • Intenta que no haya elementos en tu paso. Lo mejor para tu seguridad son los espacios diáfanos. También será de ayuda que las estanterías y armarios no estén llenas de cosas, sino que esté todo accesible y ordenado.
  • Si hay alguna habitación con poca iluminación, deberás iluminarla correctamente. Para evitar golpes o caídas, es importante poder ver todo lo que tenemos a nuestro alrededor.
  • Si aún no has cambiado la bañera por una ducha, es buen momento para hacerlo. Además, es recomendable instalar barreras de apoyo para facilitar la entrada y salida de la ducha. Colocar un asiento en la ducha y alfombrillas antideslizantes también evitara que te resbales.
  • Otro de las adaptaciones que puedes realizar en el cuarto de baño para mayor comodidad, es la elevación de la altura del inodoro con barras de agarre.
  • Es muy recomendable que pongas almohadillas antideslizantes en las patas de los muebles, como sillas y mesas, y evitar los muebles que tengas ruedas o esquinas pronunciadas.
  • Si empiezas a tener dificultades para acostarse, las camas eléctricas son muy recomendables, ya que facilitan el acceso a la hora de acostarse y levantarse.
  • Es recomendable que tengas un interruptor de la luz en la entrada del dormitorioy otro cerca de la cama, para evitar tener que acostarte o levantarte a oscuras.
  • Un cambio que puedes introducir para evitar esfuerzos innecesarios es instalar persianas eléctricas en lugar de las manuales.

 

Estas son algunas de las recomendaciones que puedas hacer para adaptar tu vivienda. No es necesario hacerlas todas a la vez, sino poco a poco y dependiendo de tus necesidades y prioridades. Lo importante es ir ganando en autonomía y bienestar.

Si deseas hacer una obra mayor, como instalar un ascensor, o ensanchar las puertas para que pueda entrar una silla de ruedas, existen subvenciones o ayudas especiales que te permiten adquirir material de asistencia o ejecutar cambios en la distribución del hogar por un coste más reducido. Te recomendamos que te informes en tu comunidad autónoma.

 

Recuerda, tener la vivienda adaptada a tus necesidades particulares facilita tu vida diaria, y aumenta tu autonomía y calidad de vida.