Sistema de salud inteligente

Sistema de salud inteligente

En este blog de ViveLibre hemos hablado sobre cómo un sistema de monitorización continua de la salud generaría una enorme cantidad de datos (Big Data)Read more


Metaverso: dónde estamos y hacia dónde vamos 1

Metaverso: dónde estamos y hacia dónde vamos

Si ya vivir en un mundo que conocemos se hace en ocasiones complicado, intentarlo en otro que está por acabar de definir nos puede parecer una utopía.

Vamos a hablar del metaverso, de esa realidad digital a la que accedemos a través de dispositivos especiales como gafas de realidad virtual o aumentada, a través de las cuales podemos y podremos interactuar con otros usuarios.

Aunque cuando hablamos del metaverso podamos pensar en un mundo digital futuro, la realidad es que, todavía en sus primeras fases, ya se encuentra aquí y surgen muchas dudas acerca de su crecimiento. Muchos se preguntan a qué velocidad se desarrollará, qué aspecto tendrá o qué nuevas tecnologías impulsarán su expansión.

 

¿Qué es el metaverso?

 

El metaverso es esencialmente una mezcla de Internet y realidad virtual. Un mundo digital habitado por seres humanos virtuales y entidades digitales al que se puede acceder a través de cascos de Realidad Virtual, terminales de ordenador o dispositivos móviles.

Es un mundo futuro en el que la gente puede crear y relacionarse con simulaciones virtuales en 3D de las cosas.

Aunque lo parezca, no es un concepto nuevo, fue propuesto inicialmente en 1992 por Neal Stephenson en su novela distópica de ciencia ficción Snow Crash, donde describe un entorno virtual donde interactúan humanos y avatares.

Aunque obviamente tiene cosas en común, el metaverso difiere del mundo online en el que nos movemos hoy en tres aspectos fundamentales:

  • La primera forma en que el metaverso difiere de Internet es que existe en el ciberespacio, que tiene sus propias reglas. El ciberespacio se experimenta a través de cascos de realidad virtual y terminales de ordenador. El metaverso no se limita a un único servidor o red, sino que está distribuido en muchos servidores.
  • La segunda forma en que el metaverso se diferencia de Internet es que no se limita al texto. El metaverso está hecho de simulaciones de RV que son visuales, auditivas y táctiles. El metaverso también se compone de objetos digitales que pueden moverse, modificarse o eliminarse.
  • El tercer aspecto en el que el metaverso se diferencia de Internet es que es totalmente inmersivo. Mientras que los usuarios de Internet pueden ver y oír, los de la Realidad Virtual están totalmente inmersos en un entorno simulado y pueden ver, oír e incluso oler lo que les rodea.

 

¿Dónde nos encontramos hoy?

 

El primer paso sustancial hacia el metaverso fue Internet, un sistema de redes interconectadas que permite a los ordenadores intercambiar datos. El siguiente fue la llegada de la World Wide Web, que simplificó el acceso a Internet y permitió el intercambio de texto, imágenes y sonido. El tercero lo supuso el crecimiento de la tecnología de realidad virtual. La Realidad Virtual permite a las personas ver, oír e incluso oler lo que les rodea. Los cascos de RV transportan a los usuarios a entornos simulados y los sumergen en un mundo virtual. La RV ha avanzado hasta el punto de que los gráficos son casi indistinguibles de la vida real.

 

¿Quién o quiénes están impulsando el metaverso?

 

Aunque fue Mark Zuckerberg en 2021 quién anunció que la compañía Meta, de la que es CEO, estaba trabajando en un metaverso propio, hay una serie de iniciativas desarrolladas en las últimas dos décadas, como Oculus, propiedad de Facebook, Microsoft y sus gafas HoloLens, los sistemas Vive de HTC o los cascos VR de PlayStation, que han dado el impulso que esta tecnología necesitaba.

Junto con Facebook y Microsoft hay otras compañías como Epic Games, creadores de Fornite o Minecraft, famosísimos videojuegos, que están apostando muy fuerte por el metaverso, así como iniciativas como Sansar, Decentraland, Rival Peack o Sensorium Galaxy que están introduciéndose en estos entornos desde los diferentes ámbitos de la sociedad.

Si estos proyectos evolucionan como está previsto es muy probable que se conviertan en la puerta de entrada para las experiencias digitales y supongan el sucesor natural de lo que hoy es internet.

 

Tecnologías que potencian el metaverso

 

Las tecnologías que ayudarán a expandir el metaverso y hacerlo más inmersivo son:

  • Realidad Aumentada: la RA añade contenido digital al mundo real, se utiliza en una gran variedad de entornos, desde el comercio online hasta la educación. En el metaverso, la RA se utilizará para añadir objetos digitales a entornos físicos.
  • Realidad virtual: la RV transporta a los usuarios a entornos simulados, donde pueden interactuar con simulaciones virtuales en 3D de cosas. La RV se está generalizando rápidamente gracias a empresas como Facebook y Google, que están fabricando sus propios cascos de RV.
  • Inteligencia Artificial: la IA es un software informático que puede ser entrenado para realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana. Se utiliza hoy en día en muchos ámbitos, como los negocios, la sanidad y la educación. En el metaverso, la IA se utilizará para facilitar la búsqueda de información.

 

¿Hacia dónde se dirige el metaverso?

 

Aunque los analistas consideran que faltan más de 10 años para la adopción a gran escala del metaverso, ya hay aplicaciones prácticas de su tecnología que están siendo aprovechadas como la habilitación de ventas, la formación o las experiencias de compra inmersivas.

La industria de los videojuegos ha sido innovadora en tecnología en los últimos años y el metaverso utilizará esas tecnologías, metodologías y herramientas de desarrollo de los juegos para crear experiencias tanto de entretenimiento como de capacitación y trabajo.

Las previsiones apuntan a que en los próximos años cada vez más trabajadores utilicen regularmente espacios virtuales y se democraticen las experiencias inmersivas. También tiene un enorme potencial en el mundo educativo, ofreciendo un entorno donde el aprendizaje podría ser más personalizado, ajustado a los gustos y capacidades de los estudiantes, favoreciendo con ello los resultados a la hora de adquirir conocimientos.

Los eventos públicos ofrecerán participación en el metaverso y los NFT ofrecerán nuevos modelos de negocio.

El futuro del metaverso es ciertamente prometedor. A medida que la implantación de la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada crecen, pasaremos cada vez más tiempo en entornos digitales. Quizá con el tiempo cueste distinguir entre el mundo digital y el físico. Muchos expertos predicen que el metaverso se convertirá en la parte más importante de la vida de las personas. De hecho, es posible que el metaverso acabe superando al mundo real en términos de importancia. La RV y la RA se volverán aún más inmersivas, permitiéndonos, a través de tecnologías muy avanzadas, ver, oír y oler lo que nos rodea.

Quizá el metaverso está más cerca de lo que pensamos…


Inteligencia Artificial y Parkinson: nuevos avances

Inteligencia Artificial y Parkinson: nuevos avances

Si en algo tiene todo el sentido apostar por la tecnología y la ciencia es en el campo de la medicina.Read more


Dieta mediterránea: salud para la alimentación en los mayores

Dieta mediterránea: salud para la alimentación en los mayores

“La nutrición juega un papel potencial muy importante en la longevidad, bien sea preservando las funciones biológicas de los distintos tejidos y órganos, bien sea tratando de prevenir patologías que frecuentemente se asocian al envejecimiento”. Esto es lo que sostiene el doctor José Augusto García Navarro, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), en su publicación, el Libro Blanco de la Nutrición en Personas Mayores.

Si la alimentación siempre ha sido clave en la preservación de la salud y también en la ayuda a la mejora de los tratamientos, esto cada día está más presente en los expertos. Así, otro de los coordinadores de este estudio, el doctor Varela-Moreiras, subraya que “un alto grado de adherencia a la dieta mediterránea contribuye al aumento de la longevidad y a una menor incidencia de enfermedad cardiovascular y mortalidad por dicha enfermedad, por cáncer o deterioro cognitivo asociado a la edad, así como un menor riesgo de enfermedades crónicas”.

Las personas mayores están siempre más expuestas a la enfermedad por contar con menores defensas. Por este motivo, la alimentación es especialmente importante para ellas, y hay que estar pendiente para que no haya procesos de debilitamiento o desnutrición.

 

¿Cómo es la dieta mediterránea?

 

Los expertos nos hablan de una alimentación que de manera generalizada es beneficiosa para personas de todas las edades. Se basa en alimentos como las frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, semillas, nueces y aceitunas. Incluye también el consumo moderado de pescado (se recomiendan al menos dos raciones por semana) y de aceite de oliva. Otras frutas y verduras como los arándanos, las espinacas, los tomates, la calabaza o los aguacates también son especialmente recomendables para los mayores

Sin embargo, los lácteos, las carnes rojas y procesadas, los dulces y el alcohol en general forman parte de los alimentos de consumo limitado en esta dieta y que, de ser posible, hay que eliminar en su mayor parte.

 

Una gran aliada para prevenir la fragilidad

 

La fragilidad se caracteriza entre otros rasgos por la pérdida de peso involuntaria, agotamiento, debilidad, marcha lenta y baja actividad física. Uno de los factores que incrementa los estados de fragilidad en los mayores está relacionado con la alimentación.

De acuerdo con un estudio publicado en el JAMA (The Journal of the American Medical Association), que investigó la incidencia de la dieta mediterránea en la fragilidad de las personas mayores constató que su adherencia reportaba grandes beneficios para tratar o prevenir estas situaciones en los adultos más vulnerables.

Muchos adultos mayores se muestran inapetentes, especialmente en verano, y esto implica que consuman menos alimentos y que pierdan masa corporal, lo que conlleva a un debilitamiento de su cuerpo. La dieta mediterránea, basada en alimentos ligeros, puede influir positivamente en estas personas: incluso si consumen raciones pequeñas, las propiedades de sus ingredientes ayudan a fortalecer el cuerpo, ya que, además, estos alimentos tienen propiedades cardiosaludables y antiinflamatorias.

 

Dieta mediterránea: más ventajas saludables

 

Una combinación de dieta mediterránea con ejercicio físico moderado durante una media hora diaria, también se asocia con un menor riesgo de mortalidad en mayores, así como posibles beneficios cardiovasculares. Asimismo, recientemente se le ha reconocido a este estilo de vida, más que una dieta, propiedades saludables frente a otras enfermedades como el Alzheimer y el asma. 

Haciéndonos eco de lo expuesto anteriormente, la propuesta de seguir las características de la dieta mediterránea como modelo de una alimentación equilibrada en personas mayores nos ayudará a cuidar del bienestar de este grupo de edad. Si además complementamos con actividad física moderada y adaptada a las posibilidades de cada persona, mayores beneficios nos aportará. 

Como siempre, queremos dejarte aquí algunos consejos más para que cuides la salud y la alimentación de todos los mayores que tengas cerca. Un último consejo; como dijo Jim Rohn: “Cuida tu cuerpo. Es el único lugar que tienes para vivir.”