Envejecimiento y enfermedades oculares

El ojo humano se compone de un sistema de lentes y medios transparentes que transmiten la imagen y la luz hacia la retina donde se capta la imagen y desde donde se transporta al cerebro a través del nervio óptico.

A lo largo de la vida se van produciendo cambios propios del envejecimiento natural en todos nuestros tejidos y órganos. En el caso del ojo, afectarán a los medios de conducción, que van perdiendo transparencia, como a las propias lentes ( córnea y cristalino ). La retina irá perdiendo población celular y por tanto la imagen que capta se verá afectada.

Además del envejecimiento natural, son muchas las enfermedades sistémicas que pueden afectar nuestra visión. Las enfermedades vasculares, como la hipertensión y la diabetes, causan deterioro de la vascularización retiniana y por tanto del riego sanguíneo, contribuyendo a un deterioro mayor y más precoz de nuestra visión .

Además de los errores de refracción que ocurren a cualquier edad (hipermetropía, astigmatismo y miopía), a partir de los 45 años el envejecimiento del cristalino causa una pérdida progresiva de la capacidad de enfoque cercano. Es lo que conocemos como presbicia y no puede considerarse una enfermedad sino una pérdida de las facultades propias del ojo joven.

Repasaremos las enfermedades oculares más frecuentes en las personas mayores.

 

Efectos de la edad en el cristalino

 

El cristalino es una lente muy potente que se encuentra por detrás del iris. Como su nombre indica, debe ser transparente y cristalino para transmitir la luz. Durante los primeros 40 años de la persona tiene la capacidad de variar su poder dióptrico abombándose y contrayéndose por el movimiento del músculo ciliar cuando necesitamos enfocar de cerca. A partir de los 40-45 años, se va endureciendo y pierde progresivamente la capacidad de enfoque cercano. Es lo que conocemos como presbicia y ya hemos dicho que no se puede considerar una enfermedad  porque puede corregirse con gafas, y la vamos a padecer todos.

Sin embargo, el envejecimiento también provoca pérdida progresiva de la transparencia del cristalino y por tanto la imagen que llegará a la retina será más borrosa. Es lo que conocemos como desarrollo de cataratas . Durante un tiempo la visión mejorará variando la corrección con gafa del paciente, pero hay un punto en el que ya no se puede mejorar y será necesario cambiar el cristalino por una lente intraocular. Actualmente las lentes pueden corregir la visión de lejos y cerca como las lentes progresivas de las gafas.

 

Diagnóstico precoz frente al glaucoma

 

En ocasiones la presión del líquido que rellena el ojo (humor acuoso) está elevada y no permitirá una correcta entrada de sangre al interior del ojo. Como consecuencia iremos perdiendo fibras en la retina y por tanto en el nervio óptico. No se verá afectada la graduación y tampoco puede corregirse con gafa.

No causa dolor ni síntomas visuales hasta que se encuentra muy avanzado y afecta la visión central. Afecta sin embargo a la visión periférica, produciendo un estrechamiento progresivo del campo visual.

El tratamiento consiste en bajar la presión ocular con fármacos que disminuyan la producción de humor acuoso o faciliten su evacuación . Se administran en gotas oculares o colirios. En caso de no mejorar, puede ser necesaria la cirugía.

Nunca se recupera la visión que hayamos perdido, por tanto el diagnóstico precoz es de vital importancia. El oftalmólogo detectará la presión elevada en la consulta y verá si nuestro nervio óptico está alterado. En ambos casos pedirá pruebas para valorar el campo visual y la capa de fibras de la retina .

 

Degeneración macular asociada a la edad (DMAE) 

 

En este caso se afecta la visión central y el campo visual permanece normal. El paciente notará borrosidad en aquello que mira (caras, letras, tv) y deformación en las líneas. Se debe a la afectación de la zona central de la retina que conocemos como mácula. Es la responsable de nuestra agudeza visual y es donde tenemos el mayor número de fotorreceptores del tipo cono.

La edad es el primer factor de riesgo para padecerla, pero también existen factores genéticos . También las enfermedades vasculares  tipo diabetes aumentan su incidencia.

El tratamiento es complicado. En la actualidad en las DMAE  del tipo húmedo (con mucho edema o líquido) se están inyectando dentro del ojo fármacos que intentan disminuir el edema.

 

Ojo seco

 

Al lado de las enfermedades que ya hemos descrito  y que pueden afectar la visión de forma grave, el ojo seco puede parecer poco importante. En efecto no suele tener gran repercusión visual, pero resulta muy molesto.

La composición de la lágrima va deteriorándose a lo largo de la vida, de forma que su evaporación va resultando cada vez mayor, sobre todo al mantener la fijación visual. El uso de pantallas, calefacción, aire acondicionado y lentillas, aún aumentan más el efecto evaporativo.

Los síntomas son escozor, sensación de arenilla o cuerpo extraño, pesadez, cansancio y ganas de cerrar los ojos . El paciente deberá instilarse colirios de lágrimas artificiales con frecuencia .

En todas las enfermedades oculares el diagnóstico y tratamiento precoces ayudarán a un mejor control de nuestra visión . Por eso lo principal es el asesoramiento de los expertos. Se aconseja una revisión anual de nuestra visión a partir de los 40-45 años.


Tecnología para medir el envejecimiento

El desarrollo de dispositivos inteligentes se está disparando. Este es el caso de un reloj biológico cuya tecnología basada en biomarcadores relacionados con la inmunidad consigue identificar patrones de envejecimiento y el riesgo de enfermedades inflamatorias crónicas que puede sufrir un ser humano. Además, este futurista reloj evalúa al mismo tiempo el bienestar del sistema inmunitario.

 

¿Por qué envejecemos?

 

Los seres vivos experimentan una serie de cambios morfológicos y fisiológicos provocados por la acción del tiempo. Este conjunto de modificaciones es lo que se conoce como envejecimiento.

Existen varias teorías a cerca de la vejez. Una de las más conocidas es la que plantea que las células se van estropeando, produciendo un desgaste de órganos y tejidos. Pero también intervienen otros factores como el estilo de vida, la alimentación, la actividad, la cantidad de fármacos que se han consumido, enfermedades padecidas, y un amplio etcétera.

Aunque los caracteres externos del envejecimiento varían dependiendo de los genes, y de una persona a otra, se pueden citar algunas características generales del envejecimiento humano:

  • Alteración del sueño.
  • Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja.
  • Degeneración de estructuras osteoarticulares.
  • Aparición de trastornos cognitivos.
  • Pérdida de la tonicidad muscular.
  • Pérdida progresiva de la fuerza muscular y de la vitalidad.
  • Aumento de la presión arterial.
  • Disminución de las respuestas inmunitarias.
  • Disminución del colágeno de la piel, aparición de arrugas y flacidez.
  • Pérdida progresiva de los sentidos del gusto, la audición y la visión.

 

Todos no envejecemos igual

 

Nuestra esperanza de vida ha aumentado significativamente en los últimos años. Pero, sin lugar a dudas, todos no envejecemos igual. Y es que, una cosa es nuestra edad cronológica y otra la que tiene nuestro cuerpo, nuestra edad biológica.

La edad biológica es un concepto relacionado con el estado funcional del cuerpo. En este influyen el estado de las células, de los tejidos, de los órganos y de todos los sistemas que lo componen.

La Facultad de Medicina de Stanford y el Instituto Buck de Investigación sobre el envejecimiento han trabajado en un nuevo estudio del cual se extrae el iAge, una excelente herramienta para medir la edad de cada persona y el grado de envejecimiento según su sistema inmunitario. Esta nueva técnica se basa en la cuantificación de los niveles de inflamación de los tejidos, que aumentan a medida que pasan los años, de esta forma el reloj desarrollaría la relación que existe entre inflamación y respuesta inmunitaria. Con estos datos un algoritmo puede predecir la aparición de enfermedades.

 

Inflamación y envejecimiento

 

Si hablamos de inflamación tendemos a asociarla con pasajes de dolor y el abultamiento que se produce, pero, en realidad es una respuesta protectora conducida por el sistema inmunitario que los tejidos ejecutan cuando algo no funciona adecuadamente. Un golpe o una infección podrían ser, por ejemplo, una de las causas.

El proceso inflamatorio tiene como propósito eliminar la causa del mal funcionamiento y reparar el daño causado. En ocasiones, sin embargo, perdura más tiempo de lo necesario, con frecuencia por un fallo del sistema inmunitario. Y esto es lo que sucede, por ejemplo, cuando envejecemos: mucho de los tejidos experimentan una inflamación sostenida que, aunque leve, se puede ir incrementando con el tiempo hasta llegar a dificultar el funcionamiento normal de los órganos. El proceso sería más evidente en personas en las que el sistema inmunitario deja de funcionar correctamente. Por esta razón, estas personas envejecerían más rápidamente que el resto.

 

 ¿Cómo nació el iAge?

 

David Furman, del Buck Institute for Research on Aging, en California, uno de los centros de más reconocidos a nivel mundial en la investigación sobre el envejecimiento, reflexionó sobre la inflamación y los trastornos de la edad, y la alternativa para usar esta relación como marcador para medir la edad biológica.

Las muestras de mil voluntarios de entre 80 y 96 años fueron analizadas y obteniendo como resultado una relación de marcadores que tenían en la sangre conexión con la inflamación. De este modo nació iAge, una nueva forma de medir la edad biológica.

Este reloj no solo podría calcular el envejecimiento sino anticipar el riesgo de desarrollar los trastornos más comunes que se relacionan con la edad, como las enfermedades neurodegenerativas y las cardiovasculares.


Fisioterapia y Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia, siendo además una de las principales causas de dependencia de las personas mayores.Read more


Salud mental personas mayores

Salud mental en personas mayores

La salud mental en personas mayores es un tema crítico que debe ser abordado por todos con urgencia.Read more


¿Bailamos? la danza un arte saludable para todos

¿Bailamos? la danza un arte saludable para todos

La danza impacta de forma muy positiva en la vida de las personas con discapacidad intelectual.Read more


Grasas: funciones y consecuencias

Grasa: funciones y consecuencias

El sufijo aza/azo en castellano puede tener un significado, entre otros, aumentativo (por ejemplo, ojazo), o despectivo (grasaza).Read more


Inteligencia Artificial y Parkinson: nuevos avances

Inteligencia Artificial y Parkinson: nuevos avances

Si en algo tiene todo el sentido apostar por la tecnología y la ciencia es en el campo de la medicina.Read more


Dieta mediterránea: salud para la alimentación en los mayores

Dieta mediterránea: salud para la alimentación en los mayores

“La nutrición juega un papel potencial muy importante en la longevidad, bien sea preservando las funciones biológicas de los distintos tejidos y órganos, bien sea tratando de prevenir patologías que frecuentemente se asocian al envejecimiento”. Esto es lo que sostiene el doctor José Augusto García Navarro, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), en su publicación, el Libro Blanco de la Nutrición en Personas Mayores.

Si la alimentación siempre ha sido clave en la preservación de la salud y también en la ayuda a la mejora de los tratamientos, esto cada día está más presente en los expertos. Así, otro de los coordinadores de este estudio, el doctor Varela-Moreiras, subraya que “un alto grado de adherencia a la dieta mediterránea contribuye al aumento de la longevidad y a una menor incidencia de enfermedad cardiovascular y mortalidad por dicha enfermedad, por cáncer o deterioro cognitivo asociado a la edad, así como un menor riesgo de enfermedades crónicas”.

Las personas mayores están siempre más expuestas a la enfermedad por contar con menores defensas. Por este motivo, la alimentación es especialmente importante para ellas, y hay que estar pendiente para que no haya procesos de debilitamiento o desnutrición.

 

¿Cómo es la dieta mediterránea?

 

Los expertos nos hablan de una alimentación que de manera generalizada es beneficiosa para personas de todas las edades. Se basa en alimentos como las frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, semillas, nueces y aceitunas. Incluye también el consumo moderado de pescado (se recomiendan al menos dos raciones por semana) y de aceite de oliva. Otras frutas y verduras como los arándanos, las espinacas, los tomates, la calabaza o los aguacates también son especialmente recomendables para los mayores

Sin embargo, los lácteos, las carnes rojas y procesadas, los dulces y el alcohol en general forman parte de los alimentos de consumo limitado en esta dieta y que, de ser posible, hay que eliminar en su mayor parte.

 

Una gran aliada para prevenir la fragilidad

 

La fragilidad se caracteriza entre otros rasgos por la pérdida de peso involuntaria, agotamiento, debilidad, marcha lenta y baja actividad física. Uno de los factores que incrementa los estados de fragilidad en los mayores está relacionado con la alimentación.

De acuerdo con un estudio publicado en el JAMA (The Journal of the American Medical Association), que investigó la incidencia de la dieta mediterránea en la fragilidad de las personas mayores constató que su adherencia reportaba grandes beneficios para tratar o prevenir estas situaciones en los adultos más vulnerables.

Muchos adultos mayores se muestran inapetentes, especialmente en verano, y esto implica que consuman menos alimentos y que pierdan masa corporal, lo que conlleva a un debilitamiento de su cuerpo. La dieta mediterránea, basada en alimentos ligeros, puede influir positivamente en estas personas: incluso si consumen raciones pequeñas, las propiedades de sus ingredientes ayudan a fortalecer el cuerpo, ya que, además, estos alimentos tienen propiedades cardiosaludables y antiinflamatorias.

 

Dieta mediterránea: más ventajas saludables

 

Una combinación de dieta mediterránea con ejercicio físico moderado durante una media hora diaria, también se asocia con un menor riesgo de mortalidad en mayores, así como posibles beneficios cardiovasculares. Asimismo, recientemente se le ha reconocido a este estilo de vida, más que una dieta, propiedades saludables frente a otras enfermedades como el Alzheimer y el asma. 

Haciéndonos eco de lo expuesto anteriormente, la propuesta de seguir las características de la dieta mediterránea como modelo de una alimentación equilibrada en personas mayores nos ayudará a cuidar del bienestar de este grupo de edad. Si además complementamos con actividad física moderada y adaptada a las posibilidades de cada persona, mayores beneficios nos aportará. 

Como siempre, queremos dejarte aquí algunos consejos más para que cuides la salud y la alimentación de todos los mayores que tengas cerca. Un último consejo; como dijo Jim Rohn: “Cuida tu cuerpo. Es el único lugar que tienes para vivir.”


Telerrehabilitación, nuevos avances para las personas con lesión cerebral

Telerrehabilitación, nuevos avances para las personas con lesión cerebral

Hablar de lesiones cerebrales y patologías neurológicas siempre es complejo. Hasta qué punto este daño va a afectarnos y cuánto se puede recuperar es algo que los médicos no se atreven demasiado a augurar.

Pero la tecnología y la innovación continua en el campo de la salud siempre son motivo de esperanza. Así, las personas con discapacidad a causa de una lesión cerebral tienen hoy motivos para ser positivas. Porque la tecnología no deja de avanzar y las aplicaciones en el campo de la salud han introducido importantes modificaciones en la prestación de los servicios sanitarios y, en consecuencia, en la prevención y mejora de los tratamientos.

 

Lo primero: rehabilitación ante un ictus

 

El ictus es la primera causa de discapacidad en España. Tras un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneal el tejido puede recuperar gradualmente su función siempre que no haya destrucción del mismo. La recuperación puede tardar desde 6 meses hasta algunos años, pero la rehabilitación siempre la acelera y consigue que sea más completa.

La rehabilitación temprana también contribuye a evitar complicaciones como el acortamiento de los músculos (contractura), el debilitamiento muscular y la depresión.

El éxito de la rehabilitación dependerá en primer lugar del estado general de la persona afectada, de su grado de movilidad y su fuerza muscular. Influirá también su capacidad funcional antes de la lesión cerebral, su situación social, su capacidad de aprendizaje, motivación y, finalmente, su disposición a participar en esta rehabilitación.  Pero el principal problema, es que los sistemas públicos no suelen alargar demasiado tiempo estas sesiones tan imprescindibles y esto es una merma para alcanzar todo aquello que fuera posible de mejora.

 

Telerrehabilitación: nuevos tiempos

 

Las nuevas tecnologías ponen a nuestra disposición soluciones más inmediatas y sencillas para seguir trabajando cuando los desplazamientos o los tiempos de rehabilitación se limitan. La puesta en marcha de un sistema de telerrehabilitación ofrece, además, una mayor accesibilidad para todos. Es un servicio más económico y ecológico a los que se accede desde cualquier lugar, ya que sólo se precisa una conexión a internet. Por ello, esta solución aumenta el acceso y el empoderamiento de las personas con lesión cerebral.

La rehabilitación desde casa promueve una serie de servicios que corresponsabilizan a la persona afectada. Así, es mucho más sencillo obtener información sobre la patología y los tratamientos. Se promueve la estandarización de los cuidados de la salud y su automanejo y, por último hace posible una labor de rehabilitación continua adaptada en el hogar e identificada con su entorno.

 

RehabGym at home, un buen ejemplo de telerrehabilitación

 

El proyecto de telerrehabilitación denominado RehabGym at Home” (Gimnasio de Rehabilitación en casa) se presentó a la comunidad científica el pasado mes de mayo en el Congreso ESOC 2022.  En su página web se pueden ver algunos de los vídeos y testimonios que explican cómo los fisioterapeutas están convencidos que el tratamiento de todo el cuerpo en lugar de sólo la parte lesionada es mucho más efectivo para la recuperación. Buscando la causa del dolor, esté donde esté, y no sólo los síntomas, los resultados de la rehabilitación son más funcionales y, sobre todo, duraderos.

Asimismo, las herramientas de este tipo de servicio telemático permiten monitorizar eficazmente la actividad de los pacientes y su evolución. Por ello, todos los ejercicios están configurados individualmente por un equipo de especialistas para cada paciente en función de sus necesidades y objetivos.

 

El teléfono también ayuda a la rehabilitación

 

El desarrollo de las TIC para el tratamiento de personas que han sufrido un daño ce­rebral pretende facilitar el acceso a la rehabilitación con el objetivo de reducir el impacto de la discapacidad, aumentar la autonomía e intentar compensar los déficits ocasionados por la lesión.

Basándose en el concepto de plasticidad cerebral, en los últimos años se han diseñado numerosas aplicaciones para el entrenamiento cognitivo. Muchos videojuegos uti­lizados anteriormente en consolas u orde­nadores están disponibles y adaptados para el teléfono móvil. Gracias a ellos se han certificado mejorías en capacidades como la flexibilidad cogni­tiva o flexibilidad mental. También los juegos de estrategia estimulan la memoria operativa, la memoria visual y el razonamiento visoespacial. Incluso videojuegos fáciles de apren­der y muy conocidos como el Tetris, pueden influir positivamente en el rendimiento de tareas atencionales y visoespaciales.

Desde ViveLibre apoyamos siempre estas iniciativas que promueven la autonomía y la independencia de las personas. Nada mejor que trabajar para hacer accesible para todos el apoyo necesario a aquellas personas que lo precisan.


Salud mental y personas dependientes

Salud mental y personas dependientes

La salud mental es una dimensión que atraviesa todo el espectro de enfermedades físicas y situaciones de dependencia.Read more