Desprendimiento de retina: síntomas y tratamiento

Desprendimiento de retina: síntomas y tratamiento

La retina es la membrana que reviste la pared interna del globo ocular en su zona posterior, por detrás del cristalino. Es la responsable de la captación del estímulo luminoso a través de las células fotorreceptoras que contiene y cuyas terminaciones se recogen en el nervio óptico para enviar su información al cerebro.

La retina está dividida en varias capas que se resumen en dos: la retina neurosensorial (que es la que tiene las células fotosensibles) y el epitelio pigmentario. En condiciones normales ambas capas se encuentran estrechamente unidas. El desprendimiento de retina consiste en la separación física de ambas capas, de manera que la retina neurosensorial pierde riego sanguíneo, lo que se traduce en una pérdida de visión.

 

Síntomas ante un desprendimiento de retina

 

El desprendimiento no afecta a toda la retina en sus fases iniciales, aunque lo normal es que vaya progresando. La retina afectada deja de percibir la imagen y por tanto el paciente percibe un “telón “negro en la zona afectada.

Con frecuencia existen avisos previos a la aparición del desprendimiento, tales como percepción de luces o destellos (fotopsias) y de manchas oscuras móviles de aparición brusca en el campo visual ( moscas volantes o miodesopsias ). La presencia de miodesopsias aumenta con la edad y no implican ningún tipo de lesión, pero debemos revisarnos si existen cambios en las que vemos o aparecen de forma brusca

 

Tipos de desprendimiento

 

Regmatógeno: conocemos bajo este nombre a los desprendimientos que se producen por aparición de agujeros o desgarros de la retina y permiten que aparezca líquido entre sus capas. Es el más común en las personas con miopía elevada, ya que la retina en ellos es más delgada.

Traccional: se produce por tracción del humor vítreo sore la retina y ocurre sobre todo en casos de retinopatía diabética.

Exudativo: se debe a la aparición de líquido entre las capas de la retina de forma espontánea. Es el mecanismo más frecuente en tumores y enfermedades inflamatorias crónicas del ojo, también ocurre en malformaciones arterio-venosas.

 

Causas del desprendimiento de retina

 

Existen múltiples causas para el desprendimiento de retina, aunque también puede aparecer de forma espontánea y sin factores de riesgo. Las más frecuentes son:

 

  • Traumatismos oculares.
  • Miopía: causa un adelgazamiento de la retina que predispone a la aparición de roturas.
  • Diabetes: la retinopatía diabética aumenta el riesgo de tracción del vítreo sobre la retina.
  • Cirugía ocular previa (sobre todo de cataratas): favorece el desplazamiento anterior del vítreo y su desprendimiento de la retina.
  • Edad: con los años el humor vítreo se va licuando y tiende a despegarse de la retina. Al traccionar de ella puede romperla y causar su desprendimiento. El envejecimiento afecta a todos los órganos y también los ojos nos dan pistas sobre otras dolencias.
  • Tumores oculares.
  • Enfermedades inflamatorias oculares.

 

 

Se ha encontrado un aumento de la frecuencia de desprendimiento vítreo y de retina durante los meses de verano. No existe una causa clara, pero se ha especulado con varios mecanismos:

  • Aumento de frecuencia de traumatismos por deportes al aire libre.
  • Frotamiento ocular por picores / alergias.
  • Mayor contracción pupilar por exceso de la contracción brusca de la pupila. Aumenta la tracción vítreo-retiniana y favorece el desprendimiento vítreo en personas predispuestas o mayores.

 

Tratamientos 

 

El desprendimiento de retina se considera una urgencia médica y debe ser tratado lo más rápidamente posible. El tipo de tratamiento dependerá del estado, la causa y el tiempo transcurrido. Los tratamientos más comunes son:

Fotocoagulación con laser: se trata de provocar quemaduras con laser alrededor de la rotura retiniana para provocar la adhesión entre las capas mediante la cicatrización. Es posible realizar este tratamiento si aún no existe líquido bajo la retina o este es escaso y limitado. Se realiza en consulta.

Crioterapia: se intenta conseguir el mismo efecto aplicando frío en lugar de calor para provocar la quemadura. Debe realizarse en quirófano bajo anestesia.

Retinopexia neumática: se basa en la inyección de un gas expansible dentro del ojo para presionar sobre la zona de la rotura de forma mantenida y conseguir que se pegue a las capas internas. Requiere mantener al paciente “ boca abajo” hasta la absorción de la burbuja.

Cirugía: la cirugía es necesaria o bien cuando fallan los anteriores procedimientos o no es posible aplicarlos. En algunos casos puede aplicarse una banda o cerclaje de silicona alrededor del globo para disminuir la tracción vítreo-retiniana combinada con laser o aplicación de implantes de silicona sobre la esclera para realizar impronta sobre la rotura. Otro procedimiento quirúrgico es la vitrectomía, que consiste en extraer del ojo el humor vítreo para evitar su tracción sobre la retina y habitualmente requiere sellar la rotura con laser durante la cirugía. También es necesaria cuando se ha producido un sangrado en el vítreo que dificulta la exploración y tratamiento de la retina.

En todos los casos se necesitará reposo durante un tiempo variable. La recuperación visual dependerá de si la mácula se encontraba o no afectada en el momento del diagnóstico y tratamiento. En general se estima que existe mejoría en más del 80% de los casos.

 

Consejos del Equipo Clínico

 

No podemos evitar ser miopes o diabéticos, pero sí debemos hacer revisiones oculares por si aparecen problemas asociados a nuestra patología de base. Ante cualquier cambio brusco en nuestra visión es aconsejable acudir al oftalmólogo y en el caso de los miopes y diabéticos, se aconseja realizar revisión anual.

Y, por supuesto, estar siempre informado sobre los avances y nuevas prácticas que puedan surgir para posibles tratamientos. La ciencia y la tecnología no descansan y surgen siempre mejores prácticas y menos invasivas.


Los buenos hábitos de un cerebro feliz

Los buenos hábitos de un cerebro feliz

Las endorfinas, la dopamina, la serotonina y la oxitocina son hormonas que se conocen como “el cuarteto de la felicidad”.Read more


Bienestar emocional y psicológico

Bienestar emocional y psicológico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) introducía el concepto de bienestar dentro de su definición de salud en 1948.Read more


Repostería para combatir la soledad

Repostería para combatir la soledad

La soledad y el aislamiento son factores muy presentes en la sociedad actual y, aunque no son exclusivos de los mayores, sus efectos tienen mayor impacto en las personas más vulnerables y con más edad.

La soledad, a medida que nos hacemos mayores, es un sentimiento que suele originarse ante situaciones como la pérdida de un ser querido, un cambio en la situación laboral, el distanciamiento de familiares y amigos, o dificultades para tener una vida social más activa y participativa.

Esta sensación de abandono genera una serie de cambios en nuestro estado de ánimo. Nos podemos sentir embargados por la tristeza, la angustia, la resignación y la indiferencia. Estas emociones provocan que nuestra calidad de vida se vea alterada y, en consecuencia, nuestra salud tanto física como mental. Disminuimos la actividad física, nos cuesta más establecer relaciones y nos vamos aislando.

Es de vital importancia atender las necesidades emocionales y afectivas de las personas mayores y dependientes. Los familiares, amigos y la sociedad en general pueden contribuir significativamente a eliminar esa sensación de desamparo y, por ello, es muy importante también entender cómo debemos comunicarnos con ellos.

 

Repostería, recuerdos y mucha sabiduría

 

Un postre de los de siempre – quién no recuerda los bizcochos de su madre, los buñuelos o las natillas de los abuelos- lleva algunos ingredientes, huevos, azúcar, quizá chocolate, y dosis grande de cariño y un poco de charla.

Y así nace Reposterapia, una iniciativa donde las personas mayores en situación de soledad comparten recetas de postres, recuerdos y mucha sabiduría con voluntarios y voluntarias de generaciones más jóvenes que quieren sumarse al reto de luchar contra la soledad. La compañía Azucarera, en colaboración con la Fundación Grandes Amigos, apuesta por esta terapia “dulce” como herramienta para paliar en nuestros mayores los estados de soledad, porque la receta que mejor sabe es la que se comparte en la mejor compañía.

La idea es sencilla, pero también muy especial: se trata de ofrecer compañía y bienestar emocional mediante encuentros organizados por entre personas mayores y otras que no lo son tanto. Tiene por tanto la doble finalidad de que experimenten un rato divertido juntos y a la vez, quiere transmitir parte del legado de los primeros a los segundos, y como broche de oro, celebrarlo con una tarta, unas rosquillas o un flan. De acuerdo con Carol Durán, directora de estrategia de Azucarera, “es una forma de compartir experiencia y sabiduría. El objetivo es acompañar a las personas mayores en situación de soledad y no dejar que se pierda el legado de una generación”.

 

Combatir la soledad no deseada

 

La Fundación Grandes Amigos advierte que las personas mayores son generalmente los más afectados por la soledad. La soledad no deseada es factor de riesgo de pérdida de autoestima, depresión, deterioro cognitivo, trastornos del sueño y la alimentación, pérdida de movilidad, hipertensión, entre otras.

En este sentido, los profesionales sanitarios destacan que cocinar en familia o con amigos refuerza vínculos afectivos, lo cual repercute positivamente en la salud emocional y psicológica. Los beneficios para las personas mayores son enormes, ya que se trata de una actividad estimulante, que les hace sentirse ocupados y ejercitar la mente, que fomenta la sensación de independencia y que puede ayudar a retrasar el deterioro cognitivo e incluso mejorar la autoestima.

Y toda tarta, galletas o torrijas trae consigo una historia, una anécdota, recuerdos que los mayores comparten con los más jóvenes.  Esto evidencia que el beneficio es mutuo. Los más jóvenes, a través de la actividad, comparten tiempo, descubren otras formas de ver la vida y enfrentarse al día a día, lecciones de vida que les ayuda a priorizar los problemas y poner foco en otras cuestiones que a veces pasan desapercibidas.

Concha con su tarta de manzana; Ángel con sus torrijas; Sonsoles con sus rosquillas; Mariano con su arroz con leche o Nieves con su flan especial para sus nietos son algunas de las recetas que ya se pueden encontrar en la página web www.reposterapia.es, junto con algunos consejos vitales que se animan a compartir con todos nosotros.

Esta propuesta deja la puerta abierta para quienes estén interesados en participar y decidan hacerse voluntarios para contactar con los mayores bien por teléfono o a través de las redes sociales.


Hablemos de personas, no de enfermedades. El estigma de la salud mental

En los últimos meses la salud mental parece “estar de moda” en la agenda de medios y políticos. Read more


Avances y descubrimientos sobre el Alzheimer

Hablar de enfermedades neurodegenerativas y mayores es, sin lugar a dudas, hablar del angustioso Alzheimer.Read more


Cuando el “edadismo” además de discriminar, enferma

Los prejuicios, estereotipos, actitudes negativas y, finalmente, la discriminación hacia las personas por motivo de su edad es lo que se conoce como “edadismo”. Read more


Recomendaciones para disfrutar del verano con salud

El buen tiempo invita a estar al aire libre, a moverse y pasear más, a disfrutar de la familia y amigos y hasta viajar.Read more


Prótesis osteointegradas: avances que cambian la vida

Un paciente malagueño de 48 años ha sido el primero en España en recibir una prótesis para su pierna amputada mediante una técnica pionera llamada osteointegración.Read more


Sueño y envejecimiento

En 1879 Edison inventa la luz eléctrica. Una buena noticia…y una mala.Read more