Tecnología para mejorar la calidad de vida de la vejez
La tecnología tiene un papel crucial y un futuro prometedor en la vida de las personas mayores. A medida que edad la avanza, se desarrollan soluciones cada vez más especializadas y adaptadas a sus necesidades.
Con lo cual, las razones por las que la tecnología seguirá siendo relevante en sus vidas es porque ha mejorado considerablemente la calidad de vida de nuestros mayores. De hecho, la tecnología está diseñada para abordar desafíos específicos asociados con el envejecimiento, ofreciendo soluciones innovadoras y mejorando diversos aspectos del bienestar, la salud, la movilidad, la comunicación, la seguridad de nuestros mayores.
Desde ViveLibre somos muy consciente de ello y en consecuencia, ofrecemos el apoyo tecnológico que te permite saber cómo están tus seres queridos en todo momento. En pocas palabras: somos la solución inteligente para ganar tranquilidad.
Los beneficios de la tecnología en la vejez
La tecnología tiene un impacto significativo y positivo en la vida de las personas mayores ya que proporciona herramientas y recursos que mejoran su bienestar, promueven la independencia y facilitan la participación en la sociedad moderna, logrando mejorar varios aspectos de sus vidas.
En primer lugar, internet proporciona acceso a una gran cantidad de información y recursos educativos. Los adultos mayores pueden aprender sobre una amplia variedad de temas, acceder a cursos en línea y mantenerse actualizados sobre noticias y eventos actuales. Lo que tiene como consecuencia una mayor conexión social, las redes sociales, aplicaciones de mensajería y la videoconferencia permiten que los adultos mayores se mantengan conectados con amigos, familiares y la comunidad, reduciendo la sensación de aislamiento y soledad, un aspecto clave en la calidad de vida de la vejez.
Respecto al cuidado de la salud, los avances que existen en la telemedicina son asombrosos, desde consultas médicas virtuales hasta monitoreo remoto de condiciones de salud y acceso a información sobre salud y bienestar. Además, destacar la importancia de los dispositivos wearables que incluso pueden rastrear signos vitales y promover un estilo de vida saludable. De hecho, algunos dispositivos están diseñados específicamente para medir la presión arterial de forma continua o puntual, como los tensiómetros inteligentes. También existen dispositivos de seguimiento de glucosa, para las personas mayores con diabetes, hay dispositivos wearables que pueden monitorear continuamente los niveles de glucosa en sangre sin necesidad de pinchazos constantes.
En cuanto a los aspectos de seguridad y asistencia, existen sistemas de alerta médica y dispositivos de asistencia en tiempo real, como sensores de caídas o dispositivos de localización GPS, logrando proporcionar una capa adicional de seguridad y asistencia en caso de emergencia.
La importancia de la Inteligencia Artificial
La adopción de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Lo que alguna vez parecía un aspecto futurista ahora se está integrando rápidamente en nuestra vida cotidiana y en diferentes sectores de la sociedad.
La IA ha demostrado ser muy prometedora en el campo médico, especialmente en la mejora de la precisión diagnóstica. Un estudio publicado en la revista 'Nature Medicine' mostró que la IA era capaz de identificar enfermedades oculares con una precisión del 94%, en comparación con el 91% de los médicos expertos en oftalmología. Esto demuestra cómo los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes cantidades de datos de imágenes médicas y reconocer patrones que a veces pueden ser difíciles de detectar incluso para profesionales experimentados.
En el caso de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, la capacidad de un algoritmo de IA para diagnosticar la enfermedad con una precisión del 96% es impresionante. La IA puede analizar múltiples factores, como imágenes médicas, datos genéticos y biomarcadores, lo que puede llevar a una detección temprana y precisa de la enfermedad, lo que a su vez permite una intervención más temprana y un tratamiento más efectivo.
Otro gran avance a destacar es la cirugía robótica asistida por inteligencia artificial, que ha demostrado ser una herramienta poderosa en el campo de la neurocirugía y en otros procedimientos quirúrgicos complejos. Los robots controlados por IA han mejorado la precisión, la eficiencia y la seguridad en diversas intervenciones, incluida la extirpación de tumores cerebrales. De hecho, un estudio publicado en la revista 'Journal of Neurosurgery' determinó que la cirugía robótica para la extirpación de tumores cerebrales fue más segura y efectiva que los métodos convencionales.
La revolución de la Inteligencia Artificial en el cuidado de nuestros mayores
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado una amplia variedad de sectores, y uno de los campos en constante evolución es el cuidado de la tercera edad. De hecho, es uno de los mejores aliados con los que cuenta ViveLibre.
A medida que la población envejece en muchas partes del mundo, surgen nuevas preguntas y desafíos sobre cómo brindar una atención adecuada a los ancianos.
En este contexto, se plantea la intrigante cuestión de si los robots pueden desempeñar un papel significativo en el cuidado de nuestros mayores. Incluso, ya existen inmensos avances relacionados entre la inteligencia artificial y la atención a la tercera edad, lo que permite examinar las posibilidades y limitaciones de esta innovadora tecnología en el cuidado de las personas mayores.
El impacto de la Inteligencia Artificial en la calidad de vida de los ancianos
La inteligencia artificial (IA) y la robótica han avanzado considerablemente en las últimas décadas, lo que ha abierto la puerta a una serie de aplicaciones en la atención de la tercera edad. Si bien los robots no pueden reemplazar por completo la atención humana en la atención a los ancianos, pueden desempeñar un papel complementario importante en diversas áreas. Aquí hay algunos aspectos a considerar:
Asistencia en tareas cotidianas: Los robots pueden ayudar a las personas mayores en tareas cotidianas como la limpieza, la preparación de comidas y la movilidad. Los robots de asistencia personal pueden ser programados para recordar tomar medicamentos o realizar un seguimiento de las citas médicas.
Compañía: La soledad y el aislamiento social son problemas comunes entre las personas mayores. Los robots pueden actuar como compañeros, interactuando con los ancianos a través de conversaciones simples, juegos, música y entretenimiento.
Seguimiento de la salud: La IA puede utilizarse para supervisar la salud de los ancianos, alertando a los cuidadores o profesionales de la salud en caso de anomalías o emergencias médicas.
Rehabilitación: Los robots pueden ayudar en la rehabilitación física y cognitiva, proporcionando ejercicios personalizados y seguimiento de progreso.
Detección de caídas: Los robots equipados con sensores pueden detectar caídas y enviar alertas a familiares o cuidadores.
Atención en residencias de ancianos: Algunas residencias de ancianos ya utilizan robots para tareas como la entrega de medicamentos, la limpieza y la entrega de alimentos.
Sin embargo, existen desafíos importantes en la implementación de robots en la atención a la tercera edad. La aceptación de la tecnología por parte de los ancianos, la privacidad y la ética en la recopilación de datos, y la necesidad de supervisión humana son cuestiones críticas. Además, los robots no pueden reemplazar la importancia de la interacción humana, el cariño y la empatía en el cuidado de los ancianos.
Geriatrónica: ¿qué es y en qué consiste?
Geriatrónica es un campo de la robótica que se enfoca en el desarrollo de robots y tecnologías para ayudar a las personas mayores. Consiste en una disciplina que utiliza tecnologías de robótica, tecnologías de la información y 3D aplicándola a la geriatría, gerontología y el apartado de enfermería.
Estos robots geriátricos se diseñan para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y brindar asistencia en tareas cotidianas. Algunas de las funciones típicas de los robots geriátricos incluyen:
Asistencia en la movilidad: Estos robots pueden ayudar a las personas mayores a moverse, levantarse de la cama o una silla, caminar de manera segura y prevenir caídas.
Recordatorios de medicamentos: Pueden recordar a los pacientes mayores cuándo tomar sus medicamentos y ayudar a administrar las dosis adecuadas.
Monitoreo de salud: Los robots geriátricos pueden medir constantes vitales, como la presión arterial y la frecuencia cardíaca, y enviar esta información a los profesionales de la salud.
Comunicación y compañía: Pueden ofrecer interacción social, proporcionar entretenimiento, y permitir videoconferencias con familiares y amigos.
Ayuda en las tareas domésticas: Realizar tareas como la limpieza, la cocina y la compra de comestibles.
Seguridad y alerta de emergencia: Los robots pueden detectar situaciones de emergencia, como caídas, y alertar a los servicios de socorro.
Terapia y ejercicios: Ayudar en la realización de ejercicios físicos y terapias de rehabilitación.
Estos robots utilizan tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, sensores, reconocimiento de voz y visión por computadora para llevar a cabo estas tareas.
El objetivo principal de la geriatrónica es permitir que las personas mayores vivan de manera independiente y saludable durante más tiempo, reduciendo la necesidad de cuidadores humanos en algunos casos y brindando apoyo adicional cuando sea necesario.
En resumen, si bien los robots pueden desempeñar un papel valioso en la atención de la tercera edad, no pueden sustituir por completo el cuidado humano. La combinación de la tecnología y el cuidado humano puede ser la mejor manera de garantizar una atención integral y de calidad para nuestros mayores.
Tecnología para medir el envejecimiento
El desarrollo de dispositivos inteligentes se está disparando. Este es el caso de un reloj biológico cuya tecnología basada en biomarcadores relacionados con la inmunidad consigue identificar patrones de envejecimiento y el riesgo de enfermedades inflamatorias crónicas que puede sufrir un ser humano. Además, este futurista reloj evalúa al mismo tiempo el bienestar del sistema inmunitario.
¿Por qué envejecemos?
Los seres vivos experimentan una serie de cambios morfológicos y fisiológicos provocados por la acción del tiempo. Este conjunto de modificaciones es lo que se conoce como envejecimiento.
Existen varias teorías a cerca de la vejez. Una de las más conocidas es la que plantea que las células se van estropeando, produciendo un desgaste de órganos y tejidos. Pero también intervienen otros factores como el estilo de vida, la alimentación, la actividad, la cantidad de fármacos que se han consumido, enfermedades padecidas, y un amplio etcétera.
Aunque los caracteres externos del envejecimiento varían dependiendo de los genes, y de una persona a otra, se pueden citar algunas características generales del envejecimiento humano:
- Alteración del sueño.
- Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja.
- Degeneración de estructuras osteoarticulares.
- Aparición de trastornos cognitivos.
- Pérdida de la tonicidad muscular.
- Pérdida progresiva de la fuerza muscular y de la vitalidad.
- Aumento de la presión arterial.
- Disminución de las respuestas inmunitarias.
- Disminución del colágeno de la piel, aparición de arrugas y flacidez.
- Pérdida progresiva de los sentidos del gusto, la audición y la visión.
Todos no envejecemos igual
Nuestra esperanza de vida ha aumentado significativamente en los últimos años. Pero, sin lugar a dudas, todos no envejecemos igual. Y es que, una cosa es nuestra edad cronológica y otra la que tiene nuestro cuerpo, nuestra edad biológica.
La edad biológica es un concepto relacionado con el estado funcional del cuerpo. En este influyen el estado de las células, de los tejidos, de los órganos y de todos los sistemas que lo componen.
La Facultad de Medicina de Stanford y el Instituto Buck de Investigación sobre el envejecimiento han trabajado en un nuevo estudio del cual se extrae el iAge, una excelente herramienta para medir la edad de cada persona y el grado de envejecimiento según su sistema inmunitario. Esta nueva técnica se basa en la cuantificación de los niveles de inflamación de los tejidos, que aumentan a medida que pasan los años, de esta forma el reloj desarrollaría la relación que existe entre inflamación y respuesta inmunitaria. Con estos datos un algoritmo puede predecir la aparición de enfermedades.
Inflamación y envejecimiento
Si hablamos de inflamación tendemos a asociarla con pasajes de dolor y el abultamiento que se produce, pero, en realidad es una respuesta protectora conducida por el sistema inmunitario que los tejidos ejecutan cuando algo no funciona adecuadamente. Un golpe o una infección podrían ser, por ejemplo, una de las causas.
El proceso inflamatorio tiene como propósito eliminar la causa del mal funcionamiento y reparar el daño causado. En ocasiones, sin embargo, perdura más tiempo de lo necesario, con frecuencia por un fallo del sistema inmunitario. Y esto es lo que sucede, por ejemplo, cuando envejecemos: mucho de los tejidos experimentan una inflamación sostenida que, aunque leve, se puede ir incrementando con el tiempo hasta llegar a dificultar el funcionamiento normal de los órganos. El proceso sería más evidente en personas en las que el sistema inmunitario deja de funcionar correctamente. Por esta razón, estas personas envejecerían más rápidamente que el resto.
¿Cómo nació el iAge?
David Furman, del Buck Institute for Research on Aging, en California, uno de los centros de más reconocidos a nivel mundial en la investigación sobre el envejecimiento, reflexionó sobre la inflamación y los trastornos de la edad, y la alternativa para usar esta relación como marcador para medir la edad biológica.
Las muestras de mil voluntarios de entre 80 y 96 años fueron analizadas y obteniendo como resultado una relación de marcadores que tenían en la sangre conexión con la inflamación. De este modo nació iAge, una nueva forma de medir la edad biológica.
Este reloj no solo podría calcular el envejecimiento sino anticipar el riesgo de desarrollar los trastornos más comunes que se relacionan con la edad, como las enfermedades neurodegenerativas y las cardiovasculares.
Cómo miden los wearables: del corazón a la respiración
La frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno en sangre son dos de los parámetros de mayor importancia para analizar nuestro estado de salud.Read more
Nuevos subtipos de Esclerosis Múltiple
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune en la cual se deteriora la mielina, una sustancia que cubre las fibras nerviosas. Read more
Qué es ChatGPT según ChatGPT
Estamos viviendo un interés generalizado por la inteligencia artificial y dicen que está llamada a convertirse en la piedra angular de internet en los próximos años.Read more
Sistema de salud inteligente
En este blog de ViveLibre hemos hablado sobre cómo un sistema de monitorización continua de la salud generaría una enorme cantidad de datos (Big Data)Read more
Metaverso: dónde estamos y hacia dónde vamos
Si ya vivir en un mundo que conocemos se hace en ocasiones complicado, intentarlo en otro que está por acabar de definir nos puede parecer una utopía.
Vamos a hablar del metaverso, de esa realidad digital a la que accedemos a través de dispositivos especiales como gafas de realidad virtual o aumentada, a través de las cuales podemos y podremos interactuar con otros usuarios.
Aunque cuando hablamos del metaverso podamos pensar en un mundo digital futuro, la realidad es que, todavía en sus primeras fases, ya se encuentra aquí y surgen muchas dudas acerca de su crecimiento. Muchos se preguntan a qué velocidad se desarrollará, qué aspecto tendrá o qué nuevas tecnologías impulsarán su expansión.
¿Qué es el metaverso?
El metaverso es esencialmente una mezcla de Internet y realidad virtual. Un mundo digital habitado por seres humanos virtuales y entidades digitales al que se puede acceder a través de cascos de Realidad Virtual, terminales de ordenador o dispositivos móviles.
Es un mundo futuro en el que la gente puede crear y relacionarse con simulaciones virtuales en 3D de las cosas.
Aunque lo parezca, no es un concepto nuevo, fue propuesto inicialmente en 1992 por Neal Stephenson en su novela distópica de ciencia ficción Snow Crash, donde describe un entorno virtual donde interactúan humanos y avatares.
Aunque obviamente tiene cosas en común, el metaverso difiere del mundo online en el que nos movemos hoy en tres aspectos fundamentales:
- La primera forma en que el metaverso difiere de Internet es que existe en el ciberespacio, que tiene sus propias reglas. El ciberespacio se experimenta a través de cascos de realidad virtual y terminales de ordenador. El metaverso no se limita a un único servidor o red, sino que está distribuido en muchos servidores.
- La segunda forma en que el metaverso se diferencia de Internet es que no se limita al texto. El metaverso está hecho de simulaciones de RV que son visuales, auditivas y táctiles. El metaverso también se compone de objetos digitales que pueden moverse, modificarse o eliminarse.
- El tercer aspecto en el que el metaverso se diferencia de Internet es que es totalmente inmersivo. Mientras que los usuarios de Internet pueden ver y oír, los de la Realidad Virtual están totalmente inmersos en un entorno simulado y pueden ver, oír e incluso oler lo que les rodea.
¿Dónde nos encontramos hoy?
El primer paso sustancial hacia el metaverso fue Internet, un sistema de redes interconectadas que permite a los ordenadores intercambiar datos. El siguiente fue la llegada de la World Wide Web, que simplificó el acceso a Internet y permitió el intercambio de texto, imágenes y sonido. El tercero lo supuso el crecimiento de la tecnología de realidad virtual. La Realidad Virtual permite a las personas ver, oír e incluso oler lo que les rodea. Los cascos de RV transportan a los usuarios a entornos simulados y los sumergen en un mundo virtual. La RV ha avanzado hasta el punto de que los gráficos son casi indistinguibles de la vida real.
¿Quién o quiénes están impulsando el metaverso?
Aunque fue Mark Zuckerberg en 2021 quién anunció que la compañía Meta, de la que es CEO, estaba trabajando en un metaverso propio, hay una serie de iniciativas desarrolladas en las últimas dos décadas, como Oculus, propiedad de Facebook, Microsoft y sus gafas HoloLens, los sistemas Vive de HTC o los cascos VR de PlayStation, que han dado el impulso que esta tecnología necesitaba.
Junto con Facebook y Microsoft hay otras compañías como Epic Games, creadores de Fornite o Minecraft, famosísimos videojuegos, que están apostando muy fuerte por el metaverso, así como iniciativas como Sansar, Decentraland, Rival Peack o Sensorium Galaxy que están introduciéndose en estos entornos desde los diferentes ámbitos de la sociedad.
Si estos proyectos evolucionan como está previsto es muy probable que se conviertan en la puerta de entrada para las experiencias digitales y supongan el sucesor natural de lo que hoy es internet.
Tecnologías que potencian el metaverso
Las tecnologías que ayudarán a expandir el metaverso y hacerlo más inmersivo son:
- Realidad Aumentada: la RA añade contenido digital al mundo real, se utiliza en una gran variedad de entornos, desde el comercio online hasta la educación. En el metaverso, la RA se utilizará para añadir objetos digitales a entornos físicos.
- Realidad virtual: la RV transporta a los usuarios a entornos simulados, donde pueden interactuar con simulaciones virtuales en 3D de cosas. La RV se está generalizando rápidamente gracias a empresas como Facebook y Google, que están fabricando sus propios cascos de RV.
- Inteligencia Artificial: la IA es un software informático que puede ser entrenado para realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana. Se utiliza hoy en día en muchos ámbitos, como los negocios, la sanidad y la educación. En el metaverso, la IA se utilizará para facilitar la búsqueda de información.
¿Hacia dónde se dirige el metaverso?
Aunque los analistas consideran que faltan más de 10 años para la adopción a gran escala del metaverso, ya hay aplicaciones prácticas de su tecnología que están siendo aprovechadas como la habilitación de ventas, la formación o las experiencias de compra inmersivas.
La industria de los videojuegos ha sido innovadora en tecnología en los últimos años y el metaverso utilizará esas tecnologías, metodologías y herramientas de desarrollo de los juegos para crear experiencias tanto de entretenimiento como de capacitación y trabajo.
Las previsiones apuntan a que en los próximos años cada vez más trabajadores utilicen regularmente espacios virtuales y se democraticen las experiencias inmersivas. También tiene un enorme potencial en el mundo educativo, ofreciendo un entorno donde el aprendizaje podría ser más personalizado, ajustado a los gustos y capacidades de los estudiantes, favoreciendo con ello los resultados a la hora de adquirir conocimientos.
Los eventos públicos ofrecerán participación en el metaverso y los NFT ofrecerán nuevos modelos de negocio.
El futuro del metaverso es ciertamente prometedor. A medida que la implantación de la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada crecen, pasaremos cada vez más tiempo en entornos digitales. Quizá con el tiempo cueste distinguir entre el mundo digital y el físico. Muchos expertos predicen que el metaverso se convertirá en la parte más importante de la vida de las personas. De hecho, es posible que el metaverso acabe superando al mundo real en términos de importancia. La RV y la RA se volverán aún más inmersivas, permitiéndonos, a través de tecnologías muy avanzadas, ver, oír y oler lo que nos rodea.
Quizá el metaverso está más cerca de lo que pensamos…
Inteligencia Artificial y Parkinson: nuevos avances
Si en algo tiene todo el sentido apostar por la tecnología y la ciencia es en el campo de la medicina.Read more
Tecnología para todos: términos digitales para este milenio
Es evidente que los avances tecnológicos son imparables y marchan a una velocidad tan frenética que los jóvenes que actualmente están estudiando la ESO trabajarán en profesiones que todavía no se han inventado.Read more